16.12.11

Los suelos de España

,
Retomo anteriores entradas de este blog para mostraros los principales suelos de nuestro país:

Aunque la clasificación técnica y más completa de suelos es la establecida por la FAO, junto al ISRIC/World Soil Information y a la International Union of Soil Sciences, que han presentado una nueva versión (2006-2007) de la Base de Referencia para los Suelos del Mundo (World Reference Base for Soil Resources), y que es el sistema oficial de clasificación de suelos adoptado en la Unión Europea, a mí que soy un romántico (y parece ser que un poco antiguo) me gusta especialmente la clasificación de Kubiena, que ya tiene la friolera de 57 años cumplidos, y que según el comentario de una estupenda web:

"Es una clasificación muy didáctica, las clases van desde los suelos poco evolucionados a los de mayor evolución. Establece tres grandes divisiones: subacuáticos (debajo de capas de agua), semiterrestres (con hidromorfía) y terrestres (para los suelos normales). Las clases se encuentran minuciosamente descritas y espléndidamente ilustradas. Se trata de una clasificación muy importante que marcó un hito en su tiempo aunque hoy ha quedado totalmente obsoleta".

Una selección de los principales suelos del atlas de Kubiena se verá en el siguiente álbum de picasaweb:


Suelos de España (Kubiena)


De todas formas, no quiero quedar demasiado antiguo y a continuación tenéis una clasificación más moderna y ecológica, basada en el grado de evolución edáfica que, a su vez, estará condicionado por el clima y otros factores.
Y, por último, un estupendo mapa de suelos en España:

Los vertisuelos son suelos donde hay un alto contenido de arcilla expansiva.

29.11.11

Relaciona el paisaje con el clima

,
El estudio de los climas es fundamental para el relieve, puesto que el clima determina los agentes externos que van a actuar sobre el paisaje. Existen muchas clasificaciones climáticas, siendo una de las mejores la de KOPPEN y GEIGER, que diferencia cinco grandes grupos de climas: A (tropical o cálido), B (árido o seco), C (templado), D (frío) y E (polar). Cada grupo climático presenta subgrupos y divisiones, según criterios de temperatura, precipitaciones, etc.


Clic en la imagen para verla a mayor tamaño

Dependiendo de estos tipos de climas se realiza una división morfoclimática del planeta en varias zonas, aunque sin límites fijos al depender de varios factores: latitud, altitud, continentalidad, régimen de vientos, corrientes oceánicas, etc.
Clic en la imagen para verla a mayor tamaño

En España:

Del Atlas Climático Ibérico. Fuente: AEMet.
Al conjunto de acciones, procesos y mecanismos erosivos que se producen en las condiciones ambientales propias de cada zona morfoclimática, se le llama sistema morfoclimático de erosión. Así, cada sistema morfoclimático originará un relieve con características propias, pero sin olvidar que pueden permanecer formas de relieve residuales o relictas, heredadas de anteriores sistemas morfoclimáticos.

A las acciones erosivas condicionadas claramente por el clima se les llama zonales, mientras que las no condicionadas por el clima, como por ejemplo la erosión marina o la producida por el hombre (antrópica) se les denomina azonales. Cada sistema presenta un agente dominante y característico del mismo. Por ejemplo en el templado-húmedo los ríos, en el árido el viento, en el glaciar los hielos, etc.

Fuente de las imágenes: wikipedia (excepto la reseñada).

21.11.11

Las rocas endógenas

,
Para rematar los contenidos de la unidad 2 del temario, vamos a repasar los apartados de rocas magmáticas y metamórficas mediante estas presentaciones elaboradas por colegas latinoamericanos, aunque algo arregladas para adaptarlas a nuestro temario:







Y más información en este cuadro animado sobre los distintos tipos de rocas.

8.11.11

Práctica de GIS con Google Earth

,
Para completar la pequeña práctica realizada ayer en el aula de Informática con Google Earth (Google Earth es un programa informático gratuito similar a un Sistema de Información Geográfica (SIG o GIS, en inglés) y hacer "méritos" cara a la próxima evaluación, tenéis que contestar, mediante un comentario en esta entrada donde figure vuestro nombre y apellidos, las siguientes cuestiones:

  1. Localizad el punto caliente de las islas Hawaii y anotad la altitud y tipo de volcán del Mauna Kea.
  2. Desplazaros al Rift Valley africano e indicad el nombre de dos volcanes de Kenia.
  3. Averiguar la fecha y magnitud Richter de un terremoto de grado mayor que 8 en la costa chilena.
  4. Indicar la situación geográfica del mayor glaciar de Islandia y nombrar algún volcán cercano a dicho glaciar.
  5. Investigar si existe algún sismo de magnitud Richter mayor que 6,5 en el Mar de Japón.
¿Qué relación tiene cada una de las zonas geográficas anteriormente citadas con la Tectónica de placas? Os recomiendo descargar el fichero para Google Earth con los terremotos en tiempo real y los límites de las placas.

Tenéis de plazo para contestar hasta el 15 de este mes.

18.10.11

Materiales terrestres: minerales y rocas

,




Como prácticamente todos mis alumnos han realizado ya el curso pasado la visita al museo Geominero, la práctica de identificación de rocas con el videomicroscopio y han hecho un trabajo sobre los principales minerales (petrogenéticos o no),  este año para profundizar en el estudio de los minerales y rocas, principales materiales constituyentes de la geosfera, os recomiendo las siguientes direcciones:

Y la siguiente presentación:



16.10.11

Dinámica litosférica

,
Aunque sé que me adelanto bastante, no me puedo resistir a poneros dos estupendas presentaciones (a pesar de que la primera es un tanto mareante por la abundancia de animaciones) que nos servirán para desarrollar los contenidos de la Unidad 2 del temario sobre la dinámica litosférica y sus consecuencias.


9.10.11

Caminando por el fondo del mar

,
La corteza oceánica es más densa y más delgada que la corteza continental, y muestra edades que, en ningún caso, superan los 180 millones de años. Se encuentra en su mayor parte bajo los océanos y manifiesta un origen volcánico. Se forma continuamente en las dorsales oceánicas y, más tarde, es recubierta por sedimentos marinos. Presenta una estructura en capas:
Fuente: Proyecto Biosfera
  • Nivel 1: Capa de sedimentos. Desde un espesor muy variable, 1.300 metros de media, pero inexistente en las zonas del eje de dorsal, hasta espesores de 10 km en las zonas que bordean a los continentes. 
  • Nivel 2: Lavas almohadilladas. Basaltos submarinos emitidos en las zonas de dorsal que, al sufrir un rápido enfriamiento, ofrecen superficies lisas y semiesféricas. 
  • Nivel 3: Diques Basálticos. Son de composición similar a las lavas almohadilladas y están solidificados en forma de diques verticales. Cada dique tiene un antiguo conducto por donde se emitía la lava que formó el nivel anterior. 
  • Nivel 4: Gabros. Representa material solidificado en la cámara magmática existente bajo la zona de dorsal. Este material solidificado alimentó los dos niveles anteriores. 
En la isla de La Palma, concretamente en el barranco de las Angustias adyacente al Parque Nacional de la Caldera de Taburiente, se puede caminar por lo que era el fondo del mar de hace unos 4 millones de años, con sus magníficas lavas almohadilladas y filones o diques basálticos.
Un descanso en el camino

Lavas almohadilladas
Dique basáltico con pequeña disyunción columnar
En caso de lluvia o pronósticos de lluvia hay que renunciar a la excursión por el Barranco o la Caldera, porque la lluvia trae consigo muchos peligros, p.ej. desprendimiento de piedras. Además, si llueve mucho, el arroyo del barranco se convertirá en un torrente caudaloso e incalculable dentro de pocos minutos.

Durante los meses de invierno, habrá que renunciar completamente a una excursión por el Barranco de las Angustias, ya que el arroyo suele llevar mucha más agua que en el verano, apenas hay camino. Además, puede haber nieblas y las diferencias de temperatura entre la costa (20° grados) y las cumbres de la Caldera (a veces 0° grados) pueden llegar a ser extremas y no resultan agradables para caminar.

8.10.11

La isostasia y reajustes isostáticos

,
Según la inevitable wikipedia:
 La isostasia es la condición de equilibrio que presenta la superficie terrestre debido a la diferencia de densidad de sus partes. Se resuelve en movimientos verticales (epirogénicos) muy lentos y está fundamentada en el principio de Arquímedes. Fue enunciada como principio a finales del siglo XIX.

El equilibrio isostático puede romperse por un movimiento tectónico o el deshielo de una capa de hielo. La isostasia es fundamental para el relieve de la Tierra. Los continentes son menos densos que el manto, y también que la corteza oceánica. Cuando la corteza continental se pliega acumula gran cantidad de materiales en una región concreta. Terminado el ascenso, comienza la erosión. Los materiales se depositan, a la larga, fuera de la cadena montañosa, con lo que ésta pierde peso y volumen. Las raíces ascienden para compensar esta pérdida dejando en superficie los materiales que han estado sometidos a un mayor proceso metamórfico.

2.10.11

El imán gigantesco

,
Han pasado 411 años desde que "De Magnete" de William Gilbert apareció por vez primera, el primer estudio sistemático del magnetismo y de la electricidad. A Gilbert le debemos la noción (ahora sabida) de que la propiedad misteriosa de la aguja de la brújula de apuntar hacia el norte proviene del hecho de que la propia Tierra es un enorme imán.





Fuente de la imagen: Biblioteca digital ILCE
Una información exhaustiva sobre el geomagnetismo para profesores y estudiantes puede encontrarse en la siguiente web. Especialmente recomendable para mis alumnos, sobre todo para la comprensión del siguiente tema, es el capítulo sobre las inversiones magnéticas y el movimiento de los continentes.


Clic en la imagen para ver la escala de inversiones magnéticas en los últimos cinco millones de años.



El paleomagnetismo es debido a la presencia de determinados minerales ferrimagnéticos en las rocas. De ellos, el más conocido por vosotros es la magnetita. Para saber más de este mineral os recomiendo el artículo contenido en el blog Cluster de divulgación científica. Mañana, en clase, intentaremos hacer una pequeña experiencia con este mineral y su polaridad, así como la influencia del mismo sobre la brújula.

Especialmente interesante la última parte del artículo sobre los magnetosomas presentes en algunos seres vivos.

El paleomagnetismo y la extensión del fondo oceánico

,
Paramagnetismo
Unos estudios magnéticos francamente interesantes son los de paleomagnetismo; es decir, el magnetismo remanente de las rocas antiguas de la corteza, sobre todo el de los fondos oceánicos. Esto es debido a que muy pocos minerales son magnéticos: magnetita, hematites, ilmenita, pirrotina, etc. y las rocas en las que se encuentran pueden también transformarse en magnéticas. Cuando alguno de estos minerales se calienta por encima de una temperatura claramente definida, pero que depende del mineral (más de 700ºC para el hierro puro, 360ºC para el níquel, etc.), llamada punto de Curie, el alineamiento común de sus imanes atómicos se destruye y el mineral se vuelve paramagnético.

Las lavas se forman a temperaturas superiores al punto de Curie de sus minerales magnéticos. Como se enfrían pasando por el punto de Curie existe una tendencia a que los minerales se imanten en la dirección del campo presente en aquel momento: magnetismo termorremanente, que indica la dirección y polaridad del campo magnético en el pasado.





De 1963 a 1968 se encontraron datos que apuntaban a que existía una distribución más o menos simétrica de bandas paleomagnéticas a ambos lados del eje de las dorsal atlántica. Estas anomalías fueron explicadas por los geofísicos ingleses F. VINE y D. MATHEWS mediante la creación de corteza oceánica hacia ambos lados del eje de las dorsales, combinada con el fenómeno de las inversiones aperiódicas del campo magnético terrestre.

Así, las rocas generadas durante un periodo de polaridad normal (N) se magnetizaban en la misma dirección del campo magnético actual (anomalía positiva), mientras que las rocas originadas en un periodo de polaridad invertida (I) eran magnetizadas en dirección opuesta al actual: anomalía negativa.


Mediante los datos paleomagnéticos se ha calculado que la velocidad media de apertura del océano Atlántico es de 1’5-2 cm/año y flanco, mientras que en el océano Pacífico es de 4’5-5 cm/año y flanco. Estas velocidades varían a lo largo del tiempo y no son uniformes en toda la dorsal, ni en ambos lados de la misma.

28.9.11

La tomografía sísmica

,
Fuente: Kalipedia
Aunque el corrector ortográfico del Word de Microsoft se empeñe en corregirme la palabra tomografía por topografía, la tomografía sísmica existe y se utiliza para intentar dilucidar la estructura interna de la Tierra.

Se basa en la utilización de las ondas sísmicas para diferenciar zonas de distinta densidad. En el dibujo, las partes de color rojo y amarillo son zonas de baja velocidad de transmisión de las ondas sísmicas; las de color azul, zonas de velocidad alta y las de color verde, de velocidad intermedia.
Reconstruye la estructura interna terrestre en una pantalla de ordenador, corte a corte, de forma similar al TAC utilizado en medicina.

En estos enlaces (tomados del blog de CTM del IES Fuentes Nuevas) podéis ver algunas animaciones sobre las ondas sísmicas e imágenes obtenidas mediante tomografía sísmica, realizadas por Universidades Norteamericanas:
Así, de paso, practicáis el bilingüismo (español-inglés).

21.9.11

Biografía de la Tierra

,
Un libro absolutamente recomendable sobre el origen y la historia de la Tierra y de los seres vivos, escrito por uno de mis autores favoritos, Francisco Anguita Virella, gran divulgador de la Ciencia, consagrado a traducir los grandes enigmas de nuestro complejo Sistema Solar a un lenguaje asequible, a un público ansioso de aprender, y lo consigue con su estilo ágil, sincero y, a veces, provocador.

Como reza la cubierta del libro: " Vivimos sobre un viejo planeta, y ésta es su historia. No es una historia hecha a la medida del hombre. El planeta ha existido largo tiempo sin nosotros, y seguirá vivo cuando el hombre desaparezca.

Los científicos de la Tierra buscan pistas como detectives del pasado y diagnostican dolencias como médicos del futuro. Armados con herramientas de alta tecnología, han logrado increíbles reconstrucciones de hechos que se pierden en la noche de los tiempos; y se atreven, aun admitiendo sus limitaciones, a predecir el porvenir del planeta.

Este relato tiene la estructura de un viaje al pasado, con una tímida incursión final en el futuro. Pero no sería realista si no incluyese las peripecias de quienes se dedican al estudio científico. Este libro es por ello una crónica de las búsquedas, peleas, éxitos y fracasos de quienes investigan la Tierra entretejida con la descripción de los hechos a veces maravillosos, a veces prosaicos, que han descubierto".

 Al igual que Paco Anguita, yo también suscribo el siguiente lema: "Ser lo bastante lúcido para saber que nada importante puede ser cambiado, y lo bastante idealista para, de todas formas, luchar con todas tus fuerzas para conseguirlo". Me parece muy apropiado para estos días turbulentos en la enseñanza pública.

Se me olvidaba decir que el libro lo podéis sacar gratuitamente de la biblioteca pública del barrio.

16.9.11

La formación del Sistema Solar y de la Tierra

,
En la próxima clase veremos un interesante vídeo, con una duración superior a los 40 minutos, sobre el origen del sistema solar. Aquí tenéis los primeros minutos:






Y, si os quedan ganas de más, podéis ver el nacimiento de la Tierra: Parte 1, parte 2, parte 3, parte 4 y parte 5

31.5.11

Trabajos de modelado del relieve

,
Ahora que tengo tiempo y ánimos suficientes, voy a colgar los trabajos realizados por mis alumnos de Biología y geología sobre la Geomorfología climática:

Modelado periglaciar:



Modelado glaciar:


Modelado intertropical:


Modelado templado-húmedo (1ª parte):


Modelado templado-húmedo (2ª parte):



Y el modelado árido y subárido en el siguiente álbum de picasaweb.

20.2.11

Reconstruir la historia geológica de una zona

,
Para estudiar los principales principios, especialmente los estratigráficos, que regulan la datación relativa y la reconstrucción de la historia geológica os recomiendo que visitéis la web del Proyecto Biosfera, aunque sea una actividad correspondiente a 4º de ESO.

Haced las actividades correspondientes de repaso y las actividades en la web del IES Giner de los Ríos de Alcobendas.
















También tenéis que interpretar el corte geológico que se adjunta y dar una explicación a los posibles acontecimientos geológicos que han ocurrido. (clic en la imagen para verla a mayor tamaño).
Leyenda del corte:
  1. Pizarras.
  2. Calizas.
  3. Conglomerados y areniscas.
  4. Margas yesíferas.

Principios de datación relativa

,
La datación relativa ordena los acontecimientos geológicos sin conocer el momento exacto en que se producen, basándose en los siguientes principios:
Podéis ver una interesante animación sobre este tema en la web del Ministerio de Educación.

La historia de la Tierra y el tiempo geológico

,
Como complemento de la explicación de la unidad 4, titulada "Historia de la Tierra y de los seres vivos", os recomiendo que visitéis las siguientes webs:
Tampoco os vendría mal (y especialmente para los entusiastas de la geología) tener los siguientes documentos en pdf:

11.2.11

Hipótesis sobre el origen de las glaciaciones

,
Para completar la clase "improvisada" de ayer, aquí tenéis unos pequeños apuntes sobre las distintas hipótesis para explicar el origen de las glaciaciones:

Las hipótesis propuestas para explicar las “crisis climáticas” de la Tierra pueden agruparse en dos categorías:

A) Hipótesis solares (origen solar o astronómico): Se pueden deber a altibajos en la producción de energía solar o por una disminución de la radiación solar que llega hasta la Tierra: ¿posible relación con los ciclos de manchas solares?
Puesto que las manchas solares son más oscuras es natural suponer que más manchas solares signifiquen menos radiación solar. Sin embargo las áreas circundantes son más luminosas y el efecto global es que más manchas solares se asocian a un sol más luminoso. La variación es pequeña (del orden del 0,1%) y sólo se estableció por medidas por satélite de la variación solar a partir de los años ochenta.
Durante el Mínimo de Maunder (período de 1645 a 1715, cuando las manchas solares desaparecieron de la superficie del Sol, tal como observaron los astrónomos de la época) hubo unos inviernos anormalmente fríos e intensas nevadas tal como lo demuestran los registros históricos. La Tierra pudo haber refrescado casi 1 K.
Se ha sugerido que algunas de las glaciaciones fueron el resultado de prolongados periodos de falta de actividad solar.

B) Hipótesis geológicas (origen terrestre): Hay de varios tipos:
  • Distribución de los continentes. Los continentes tienen mayor albedo que los océanos, de tal forma que un supercontinente o Pangea cerca de un polo será un punto de partida favorable para una glaciación.
  • Circulación oceánica global. Si los continentes bloquean las corrientes cálidas ecuatoriales y se favorece una circulación circumpolar, puede darse una glaciación en los continentes próximos a los polos, ya que éstos quedan aislados de las corrientes cálidas.
  • Orogenias. Las orogenias provocan un aumento en la superficie continental (mayor albedo) y, además, pueden interrumpir corrientes oceánicas, lo que favorecerá las glaciaciones. De hecho, se ha podido establecer la relación entre ciertas fases orogénicas (caledónica, hercínica, alpina) y algunas glaciaciones.
  • Vulcanismo explosivo. Este inyecta grandes cantidades de polvo a la atmósfera, lo que provoca un aumento del albedo y una bajada en la temperatura global.
  • Hipótesis del antiinvernadero. Una glaciación también podría ocurrir por una disminución del CO2 atmosférico. Esto pudo ocurrir en la glaciación eocámbrica cuando quizás apareció la ozonosfera y el fitoplancton pudo desarrollarse explosivamente, absorbiendo gran parte del CO2 para realizar la fotosíntesis.

Para explicar la sucesión de periodos glaciales e interglaciales la mejor teoría es la hipótesis de Milankovitch. Esta propone que las tres variaciones de detalle de la órbita terrestre (excentricidad, variación en la inclinación del eje de rotación y el cabeceo de éste) tienen periodicidades que, sumadas, daban una curva análoga a las variaciones de temperatura de los periodos glaciales e interglaciales.

Hasta ahora las glaciaciones no parecen haber tenido repercusiones bruscas en la biosfera, ya que de todas las glaciaciones conocidas, sólo la ordovícico-silúrica coincide con una extinción biológica masiva, aunque a finales de la glaciación permo-carbonífera ocurrió otra gran crisis biológica (extinción finipérmica) pero no parece tener una relación directa clara con dicha glaciación.

8.2.11

Riesgos geológicos

,
Aquí os dejo la presentación utilizada por Sara en la clase de hoy:


Para ver y descargar la presentación de Google docs.

25.1.11

Las aguas subterráneas

,
Para seguir la clase de Sara del próximo jueves:

20.1.11

Presentación sobre el suelo

,
Vamos a estudiar el apartado del suelo mediante esta presentación realizada por Sara para la clase de 1º de bachillerato:

18.1.11

Los tipos de suelos

,
Aunque la clasificación técnica y más completa de suelos es la establecida por la FAO, junto al ISRIC/World Soil Information y a la International Union of Soil Sciences, que han presentado una nueva versión (2006-2007) de la Base de Referencia para los Suelos del Mundo (World Reference Base for Soil Resources), y que es el sistema oficial de clasificación de suelos adoptado en la Unión Europea, a mí que soy un romántico (y parece ser que un poco antiguo) me gusta especialmente la clasificación de Kubiena, que ya tiene la friolera de 57 años cumplidos, y que según una estupenda web:

"Es una clasificación muy didáctica, las clases van desde los suelos poco evolucionados a los de mayor evolución. Establece tres grandes divisiones: subacuáticos (debajo de capas de agua), semiterrestres (con hidromorfía) y terrestres (para los suelos normales). Las clases se encuentran minuciosamente descritas y espléndidamente ilustradas. Se trata de una clasificación muy importante que marcó un hito en su tiempo aunque hoy ha quedado totalmente obsoleta".

Una selección de los principales suelos del atlas de Kubiena se verá en el siguiente álbum:


Suelos de España (Kubiena)


De todas formas, no quiero quedar muy mal y a continuación tenéis una clasificación más moderna y ecológica, basada en el grado de evolución edáfica condicionado por el clima u otros factores.
Y, por último, un estupendo mapa de suelos en España:

12.1.11

La meteorización en imágenes

,
Para desarrollar el apartado correspondiente a la meteorización vamos a utilizar el siguiente álbum de picasaweb:


La meteorización en imágenes

Más información y fotos en la web de César Martínez


9.1.11

Los comienzos de la Geomorfología

,
William Morris Davis (12 de febrero de 1850 - 5 de febrero de 1934) fue un geógrafo, geólogo y meteorólogo americano, habitualmente conocido como el "padre de la geografía de América" y "padre de la Geomorfología".

Fue fundador de la Asociación de Geógrafos de América en 1904, y estuvo muy involucrado con la National Geographic Society en sus primeros años, al escribir una serie de artículos para su revista.

Su más influyente contribución científica fue el ciclo de erosión "normal" (también conocido como ciclo geográfico ideal), cuyos principios se definen a finales del siglo XIX, y que consiste en un modelo de cómo los ríos terrestres van modificando el relieve. A pesar de que el ciclo se considera hoy demasiado simplista, fue una contribución crucial a los inicios de la geomorfología como ciencia. En el modelo se sugiere que los ríos tienen tres secciones principales: curso superior, curso medio y curso inferior, cada uno de los cuales tiene distinto paisaje (juvenil, maduro y senil, respectivamente) y otras propiedades asociadas con la morfología del relieve:



La etapa final sería una penillanura (del latín paene = casi, y llanura), término que designa una amplia llanura casi uniforme, con ligeras desnivelaciones producto de una prolongada erosión y de la coalescencia de cuencas hidrográficas. Es un conjunto de vaguadas e interfluvios de escaso desnivel respecto de los valles, con algunos relieves residuales a lo largo de la cuenca de los ríos. La penillanura sería, por tanto, el resultado de la última etapa del ciclo geográfico producida por las aguas hidrográficas.

Este concepto fue desarrollado por Davis a principios del siglo XX. La utilización de este término implica la noción, actualmente motivo de serias objeciones, de una orogénesis a la que haya sucedido una prolongada fase de estabilidad tectónica sin rejuvenecimiento del relieve que hubiese permitido el normal desarrollo del ciclo geográfico.
 

Biología y Geología de 1º Bachillerato Copyright © 2011 -- Template created by O Pregador -- Powered by Blogger Templates