Adaptaciones de los vegetales a la falta de luz
En la Tierra hay zonas con poca luz o
incluso sin ella, por eso, los vegetales que habitan en esas zonas
han tenido que adaptarse para sobrevivir.
Para ellos las plantas umbrófilas
aumentan
del número de estomas, tienen estructuras de
sujeción para trepar y alcanzar la luz y una superficie foliar ancha
para captar mayor cantidad de luz. La gran mayoría
se da
en
las selvas y bosques , donde las plantas crecen muy juntas ,
especialmente los árboles , la luz solar llega hasta la parte
superior de las copas de estos. Sus hojas quedan expuestas a la luz
;pueden realizar la fotosíntesis , necesaria para la vida de estas
plantas .Mientras tanto , en el interior de la selva o del bosque ,
hay condiciones de penumbra , ya que la luz solar no llega hasta el
nivel del suelo. Algunas plantas , como los musgos y los helechos ,
están adaptadas a vivir en condiciones de penumbra y requieren poca
luz para realizar la fotosíntesis. Debido a esta adaptación no
pueden vivir con exposición solar directa. Los musgos y los helechos
crecen , ademas , en sitios muy húmedos ; y el calor de la radiación
solar directa puede secarlos.


El alga roja es un ejemplo de ser vivo
fotosintético que vive en zonas con muy poca luz y que necesita
absorber la energía mediante el agua; el color rojo es debido a los
pigmentos ficobilíncos por la falta de luz.
Se considera planta trepadora aquella
cuyo desarrollo prevé la búsqueda de contacto con un soporte. Las
plantas trepadoras se pueden adherir por medios propios mediante
espinas, zarcillos, raíces aérea o adventicias, ventosas y ganchos.
Los principales tipos de plantas trepadoras por falta de luz son las
enredaderas, las lianas y hemiepífitas.

Con que veas el minuto 2 del vídeo es suficiente, no encontramos ninguno mejor.