Mostrando entradas con la etiqueta biografías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biografías. Mostrar todas las entradas

2.10.11

El imán gigantesco

,
Han pasado 411 años desde que "De Magnete" de William Gilbert apareció por vez primera, el primer estudio sistemático del magnetismo y de la electricidad. A Gilbert le debemos la noción (ahora sabida) de que la propiedad misteriosa de la aguja de la brújula de apuntar hacia el norte proviene del hecho de que la propia Tierra es un enorme imán.





Fuente de la imagen: Biblioteca digital ILCE
Una información exhaustiva sobre el geomagnetismo para profesores y estudiantes puede encontrarse en la siguiente web. Especialmente recomendable para mis alumnos, sobre todo para la comprensión del siguiente tema, es el capítulo sobre las inversiones magnéticas y el movimiento de los continentes.


Clic en la imagen para ver la escala de inversiones magnéticas en los últimos cinco millones de años.



El paleomagnetismo es debido a la presencia de determinados minerales ferrimagnéticos en las rocas. De ellos, el más conocido por vosotros es la magnetita. Para saber más de este mineral os recomiendo el artículo contenido en el blog Cluster de divulgación científica. Mañana, en clase, intentaremos hacer una pequeña experiencia con este mineral y su polaridad, así como la influencia del mismo sobre la brújula.

Especialmente interesante la última parte del artículo sobre los magnetosomas presentes en algunos seres vivos.

9.1.11

Los comienzos de la Geomorfología

,
William Morris Davis (12 de febrero de 1850 - 5 de febrero de 1934) fue un geógrafo, geólogo y meteorólogo americano, habitualmente conocido como el "padre de la geografía de América" y "padre de la Geomorfología".

Fue fundador de la Asociación de Geógrafos de América en 1904, y estuvo muy involucrado con la National Geographic Society en sus primeros años, al escribir una serie de artículos para su revista.

Su más influyente contribución científica fue el ciclo de erosión "normal" (también conocido como ciclo geográfico ideal), cuyos principios se definen a finales del siglo XIX, y que consiste en un modelo de cómo los ríos terrestres van modificando el relieve. A pesar de que el ciclo se considera hoy demasiado simplista, fue una contribución crucial a los inicios de la geomorfología como ciencia. En el modelo se sugiere que los ríos tienen tres secciones principales: curso superior, curso medio y curso inferior, cada uno de los cuales tiene distinto paisaje (juvenil, maduro y senil, respectivamente) y otras propiedades asociadas con la morfología del relieve:



La etapa final sería una penillanura (del latín paene = casi, y llanura), término que designa una amplia llanura casi uniforme, con ligeras desnivelaciones producto de una prolongada erosión y de la coalescencia de cuencas hidrográficas. Es un conjunto de vaguadas e interfluvios de escaso desnivel respecto de los valles, con algunos relieves residuales a lo largo de la cuenca de los ríos. La penillanura sería, por tanto, el resultado de la última etapa del ciclo geográfico producida por las aguas hidrográficas.

Este concepto fue desarrollado por Davis a principios del siglo XX. La utilización de este término implica la noción, actualmente motivo de serias objeciones, de una orogénesis a la que haya sucedido una prolongada fase de estabilidad tectónica sin rejuvenecimiento del relieve que hubiese permitido el normal desarrollo del ciclo geográfico.

28.9.10

Inge Lehmann

,
Inge Lehmann fue una sismóloga danesa. Junto con Wiechert descubrió que el núcleo terrestre tiene una parte sólida en el interior del núcleo liquido. Por este descubrimiento, la separación entre los núcleos sólido y liquido es denominada discontinuidad de Lehmann.

Inge Lehmann estudió sismología, convirtiéndose en una pionera entre las mujeres y los científicos.
En 1920 obtuvo un titulo en matemáticas tras 12 años de estudios en las universidades de Copenhague y Cambridge. También estudio en otros países como Alemania, Francia, Bélgica, etc.
Lehmann empezó la carrera de sismología en 1925 y estudio redes sísmicas en Dinamarca y Groenlandia. En 1928 fue nombrada primera jefa del departamento de sismología del instituto Geodésico danés y mantuvo el cargo durante 25 años.
En 1936 publico el documento "P", que contenía una nueva discontinuidad sísmica en la estructura de la Tierra, esta es conocida actualmente como Discontinuidad de Wiechert-Lehmann.

En 1971 Inge Lehmann ganó la medalla William Bowie por sus descubrimientos en la geofísica. En su honor, en 1995 se estableció la medalla Lehmann, que se concede cada dos años a científicos "por sus contribuciones sobresalientes al entendimiento de la estructura, composición y dinámica del manto de la Tierra y el núcleo." Donald Helmberger fue el primer receptor de la medalla Lehmann en 1997.

Óscar y Manuel (completado por el profesor).
 

Biología y Geología de 1º Bachillerato Copyright © 2011 -- Template created by O Pregador -- Powered by Blogger Templates