18.10.11

Materiales terrestres: minerales y rocas

,
Como prácticamente todos mis alumnos han realizado ya el curso pasado la visita al museo Geominero, la práctica de identificación de rocas con el videomicroscopio y han hecho un trabajo sobre los principales minerales (petrogenéticos o no),  este año para profundizar en el estudio de los minerales y rocas, principales materiales constituyentes de la geosfera, os recomiendo las siguientes direcciones: Actividades sobre la materia cristalina Enciclopedia virtual de los minerales Yacimientos minerales Museo Geominero de Madrid Tipos de rocas El ciclo de las rocas (animación en flash) Ruta geológica urbana por el Madrid de los Austrias Fotos de la ruta anterior ampliada (álbum de picasaweb) Cuestiones de diversos tipos sobre minerales...

16.10.11

Dinámica litosférica

,
Aunque sé que me adelanto bastante, no me puedo resistir a poneros dos estupendas presentaciones (a pesar de que la primera es un tanto mareante por la abundancia de animaciones) que nos servirán para desarrollar los contenidos de la Unidad 2 del temario sobre la dinámica litosférica y sus consecuencias. U-2_dinamica litosferica View more presentations or Upload your own. | View | Upload your own...

9.10.11

Caminando por el fondo del mar

,
La corteza oceánica es más densa y más delgada que la corteza continental, y muestra edades que, en ningún caso, superan los 180 millones de años. Se encuentra en su mayor parte bajo los océanos y manifiesta un origen volcánico. Se forma continuamente en las dorsales oceánicas y, más tarde, es recubierta por sedimentos marinos. Presenta una estructura en capas: Fuente: Proyecto Biosfera Nivel 1: Capa de sedimentos. Desde un espesor muy variable, 1.300 metros de media, pero inexistente en las zonas del eje de dorsal, hasta espesores de 10 km en las zonas que bordean a los continentes.  Nivel 2: Lavas almohadilladas. Basaltos submarinos emitidos en las zonas de dorsal que, al sufrir un rápido enfriamiento, ofrecen superficies lisas y...

8.10.11

La isostasia y reajustes isostáticos

,
Según la inevitable wikipedia:  La isostasia es la condición de equilibrio que presenta la superficie terrestre debido a la diferencia de densidad de sus partes. Se resuelve en movimientos verticales (epirogénicos) muy lentos y está fundamentada en el principio de Arquímedes. Fue enunciada como principio a finales del siglo XIX. El equilibrio isostático puede romperse por un movimiento tectónico o el deshielo de una capa de hielo. La isostasia es fundamental para el relieve de la Tierra. Los continentes son menos densos que el manto, y también que la corteza oceánica. Cuando la corteza continental se pliega acumula gran cantidad de materiales en una región concreta. Terminado el ascenso, comienza la erosión. Los materiales se depositan,...

2.10.11

El imán gigantesco

,
Han pasado 411 años desde que "De Magnete" de William Gilbert apareció por vez primera, el primer estudio sistemático del magnetismo y de la electricidad. A Gilbert le debemos la noción (ahora sabida) de que la propiedad misteriosa de la aguja de la brújula de apuntar hacia el norte proviene del hecho de que la propia Tierra es un enorme imán. Fuente de la imagen: Biblioteca digital ILCE Una información exhaustiva sobre el geomagnetismo para profesores y estudiantes puede encontrarse en la siguiente web. Especialmente recomendable para mis alumnos, sobre todo para la comprensión del siguiente tema, es el capítulo sobre las inversiones magnéticas y el movimiento de los continentes. Clic en la imagen para ver la escala de inversiones...

El paleomagnetismo y la extensión del fondo oceánico

,
Paramagnetismo Unos estudios magnéticos francamente interesantes son los de paleomagnetismo; es decir, el magnetismo remanente de las rocas antiguas de la corteza, sobre todo el de los fondos oceánicos. Esto es debido a que muy pocos minerales son magnéticos: magnetita, hematites, ilmenita, pirrotina, etc. y las rocas en las que se encuentran pueden también transformarse en magnéticas. Cuando alguno de estos minerales se calienta por encima de una temperatura claramente definida, pero que depende del mineral (más de 700ºC para el hierro puro, 360ºC para el níquel, etc.), llamada punto de Curie, el alineamiento común de sus imanes atómicos se destruye y el mineral se vuelve paramagnético. Las lavas se forman a temperaturas superiores al...
Páginas (38)1234 Próximo
 

Biología y Geología de 1º Bachillerato Copyright © 2011 -- Template created by O Pregador -- Powered by Blogger Templates