30.11.09

Inconvenientes de las teorías orogénicas fijistas

,
Como soy consciente de la dificultad de la "empresa" que os he encomendado, voy a publicar este pequeño documento con los principales inconvenientes de las teorías orogénicas fijistas. Así, podréis comprender mejor la razón por la cual se impusieron las teorías movilistas, aunque con enormes reticencias al principio. 1. Respecto de la teoría del geosinclinal: La transformación geosinclinal-orógeno se convirtió pronto en el gran problema de esta teoría. Para plegar las rocas hace falta una fuerza; para producir magmas hace falta calor. ¿Cuál era el origen de estas transformaciones? El americano A. Hall propuso que cuando los sedimentos alcanzaban grandes profundidades a causa de la subsidencia, podían fundirse parcialmente originándose así...

Día Mundial contra el SIDA

,
Mañana, 1 de diciembre, se conmemora el día mundial de la lucha contra el SIDA, que se dedica a dar a conocer la epidemia de SIDA global causada por la extensión de la infección del VIH. El día 1 de diciembre fue elegido debido a que el primer caso de SIDA fue diagnosticado en este día en 1981.Los docentes desempeñamos un papel clave en la sensibilización sobre el VIH y el SIDA. Esta jornada mundial representa la oportunidad perfecta para involucrarse. ¡Empecemos por dedicar una hora para hablar del VIH y del SIDA este 1º de diciembre!La educación para la prevención es una necesidad, no sólo en los países con una alta prevalencia de VIH sino también en aquellos con baja prevalencia, donde la trivialización de la enfermedad provoca el crecimiento...

29.11.09

Fijismo vs. movilismo

,
Teorías fijistasTeoría del GeosinclinalEn 1857, el geólogo americano Hall, publicó un amplio estudio sobre la cordillera de los Apalaches en el que destacaba la observación de las rocas plegadas en aquellas montañas eran más potentes que las depositadas en otras regiones durante la misma época. Como este hecho se probó generalizable a otras zonas orogénicas. Hall, llegó a la conclusión de que la orogenia en una zona iba siempre precedida de la instalación en ella de una profunda cuenca en la que se acumulaban espesores enormes de materiales sedimentarios.El carácter lineal de las cordilleras de plegamiento llevó, lógicamente, a imaginar formas alargadas para estas cuencas. Otra observación básica, era que la facies de los sedimentos orogénicos...

26.11.09

Fijismo Vs. Movilismo

,
·FIJISMOLas primeras teorías fueron fijistas, cosa lógica si se tiene en cuenta que las montañas son relieves que sobresalen de la superficie terrestre.En 1859 el geólogo americano Hall, publicó un largo estudio sobre la cordillera de los Apalaches. Observando en otras zonas llegó a la conclusión de que la formación de una cordillera era precedida por una profunda cuenca en la que se acumulaban espesores enormes (del orden de decenas de km.) de sedimentos, los cuales mantenían unas características uniformes como si se hubiesen depositado a la misma profundidad.Como el deposito de una capa de sedimentos determina que la siguiente que se cae encima se encuentre a una profundidad menor, llegó a la conclusión de que para mantener la misma profundidad...

16.11.09

El movimiento de las placas

,
Ya sabéis que, a pesar de lo que afirman ciertos libros de texto, uno de los puntos menos claros de la teoría de la Tectónica de placas es el mecanismo concreto que produce el movimiento de las placas. Se utilizan generalmente dos tipos de teorías: las de placa pasiva o convección y las de placa activa, como la del mecanismo de empuje y arrastre de la litosfera oceánica a través de las zonas de subducción: lo que podríamos llamar el "efecto toalla mojada" (para comprobarlo, dejad una toalla mojada por un extremo al borde de la piscina). Como casi siempre, una teoría sintética, que agrupe aspectos de los dos tipos, sea la más conveniente para intentar comprender el proceso global. El siguiente vídeo os puede servir para entender mejor la teoría...

4.11.09

El Ciclo de Wilson animado

,
El esquema básico de la evolución de las placas es muy sencillo: un continente se fragmenta (por ejemplo, la zona de fosas tectónicas de África oriental), sus fragmentos se dispersan (por ejemplo, la zona del Mar Rojo y el Golfo de Adén), separados por un océano de tipo Atlántico (sus costas no son bordes destructivos de placa); luego vuelven a aproximarse cuando el océano se convierte en uno de tipo Pacífico (sus costas son bordes destructivos: arcos insulares y orógenos marginales), hasta que colisionan dos o más continentes o microplacas, formándose nuevas suturas. Esta evolución básica ha sido llamada ciclo de Wilson en honor del geofísico canadiense John Tuzo Wilson.El ciclo de Wilson representa actualmente la gran idea sintética de la...
Páginas (38)1234 Próximo
 

Biología y Geología de 1º Bachillerato Copyright © 2011 -- Template created by O Pregador -- Powered by Blogger Templates