A partir de unas estupendas presentaciones del Departamento de Ciencias Naturales del IES Suel de Fuengirola (Málaga) se pueden desarrollar los contenidos sobre el tema de la evolución biológica:
Evolución 1.- Fijismo y evolucionismo
View more PowerPoint from IES Suel - Ciencias Naturales
Evolución 2.- Pruebas evolutivas
View more PowerPoint from IES Suel - Ciencias Naturales
Evolución 3.- Teorías evolutivas
View more PowerPoint from IES Suel - Ciencias Naturales
Evolución 4.- Formación de nuevas especies
View more PowerPoint from IES Suel - Ciencias Naturales
Evolución 5.- Mecanismos evolutivos
View more PowerPoint from IES Suel - Ciencias Naturales...
29.2.12
La evolución biológica mediante presentaciones
Publicado por
Javier E. Durán Leirado
,
en
19:05

28.2.12
La increíble historia de la teoría de Wegener en vídeo musical
Publicado por
Javier E. Durán Leirado
,
en
20:20
Acaba de llegar a mis manos virtuales este divertido vídeo sobre la teoría de Wegener:
Eso sí, si vuestro dominio del inglés (a pesar del bilingüismo imperante) es tan escaso como el mío, activad los subtítulo...
24.2.12
¿Cómo se divide el tiempo geológico?
Publicado por
Javier E. Durán Leirado
,
en
10:13
Ya en el siglo XVIII los naturalistas de la época habían organizado divisiones del terreno (primarios, secundarios y terciarios) que, aunque esencialmente litológicas, solían tener un cierto sentido temporal.En las primeras décadas del s. XIX, los naturalistas europeos comenzaron a aplicar los principios definidos por Steno a las series sedimentarias, organizando sucesiones locales de rocas que pronto se intentaron correlacionar a la escala de continente. Las divisiones básicas se IIamaron eras y se dividían en sistemas y series. Los criterios para el establecimiento de divisiones fueron tectónicos (presencia de discordancias o disconformidades), sedimentológicos (cambio en el régimen de depósito) y paleontológicos (relevo importante de faunas...
21.2.12
Los métodos de datación absoluta
Publicado por
Javier E. Durán Leirado
,
en
20:19

Este método cronológico consiste en fijar fechas lo más exactas posibles para los momentos en que se produjeron determinados acontecimientos geológicos. Los métodos cronológicos absolutos más usados son:
1.- Los ritmos biológicos, como por ejemplo los anillos de crecimiento de los árboles: dendrocronología. Cada anillo está compuesto por una parte clara y otra oscura, y cuyo grosor depende del clima durante el periodo de crecimiento. Contando los anillos de un tronco vivo a partir de su corteza se llega a conocer su edad con bastante precisión. Los anillos internos (más antiguos) de un árbol sirven para datar anillos exteriores de otros árboles más viejos. Encadenando las dataciones, se ha llegado a obtener una secuencia continua de más de...
9.2.12
Otra posible explicación de algunas glaciaciones
Publicado por
Javier E. Durán Leirado
,
en
19:10

Aprovechando la clase de hoy sobre las hipótesis para explicar el origen de las glaciaciones, os pongo este artículo sobre el papel regulador del clima ejercido por las plantas:
En un registro de fósiles del Ordovícico (Ordoviciano), se demostró que en esa época se produjo una gran invasión de musgos hace 475 millones de años atrás. Era una planta similar a una variedad existente ahora. Producto de ello, el clima habría cambiado drásticamente provocando una edad de hielo en la historia de la Tierra.
Esta glaciación del periodo Ordovícico era un misterio, señalan investigadores de la Universidad de Oxford y la Universidad de Exeter, además agregaron que las plantas no vasculares, es decir los musgos, aumentan en gran medida las tasas de silicato...
2.2.12
Fósiles de interés para ordenar cronológicamente los estratos
Publicado por
Javier E. Durán Leirado
,
en
19:16
Vamos a utilizar los siguientes taxones fósiles para la interpretación de los cortes geológicos que se darán en clase:
ARQUEOCIATOS. Fósiles-guía del Cámbrico
CNIDARIOS: corales rugosos, como Calceola sandalina (del Devónico)
BRAQUIÓPODOS, como los géneros Paraspirifer (del Devónico) y Pygope (del Jurásico).
Paraspirifer
Pygope
MOLUSCOS RUDISTAS: Hippurites (género perteneciente al Cretácico)
MOLUSCOS CEFALÓPODOS:
Orthoceras (del Ordovícico)
Goniatites (del Devónico al Carbonífero)
El género Ceratites (del Triásico)
Y el género Hildoceras (del Jurásico)
Del fílum ARTRÓPODOS, hay que destacar a los TRILOBITES que existieron durante el Paleozoico, desde el Cámbrico al Pérmico.
Entre los FORAMINÍFEROS...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)